La Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador (UES) organizó la Feria de Productos Farmacéuticos, un evento académico y científico en el que estudiantes de cuarto año de la asignatura Farmacotecnia presentaron fórmulas farmacéuticas para uso humano y veterinario. La actividad, realizada frente a la Clínica Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agronómicas, reflejó el compromiso de la UES con la formación integral y colaborativa de sus futuros profesionales.
La feria estuvo coordinada por el docente M.Sc. Enrique Posada Granados, quien destacó el objetivo de la actividad: “Este evento busca fortalecer los lazos entre facultades, porque entendemos que se crece más cuando hay distintas profesiones involucradas en la educación. Salimos del laboratorio para realizar una actividad científica, pero también con proyección social”.
Además de los conocimientos técnicos adquiridos, las y los estudiantes trabajaron en equipo para formular productos como jarabes, suspensiones y soluciones, utilizando principios activos como acetaminofén, ibuprofeno y albendazol. Según explicó el docente, en esta edición, la feria integró productos tanto para uso humano como veterinario, permitiendo que el estudiantado interactuara con docentes de farmacología y parasitología de la Facultad de Ciencias Agronómicas, quienes evaluaron las formulaciones presentadas.
El equipo docente que imparte la asignatura de Farmacotecnia incluye a Enrique Posada Granados, así como a otros profesionales de la Facultad de Química y Farmacia, quienes se encargan de guiar al alumnado en la creación de productos farmacéuticos y en la preparación para enfrentar los retos de la industria farmacéutica. “El objetivo es que desarrollen competencias no solo en la formulación de productos, sino también en aspectos como el diseño de empaques, requisitos comerciales y presentación de productos, habilidades fundamentales para el mundo laboral”, añadió Posada.
La Feria de Productos Farmacéuticos es un ejemplo del enfoque diverso y práctico que la UES promueve en la formación de sus estudiantes. A través de actividades como esta, las y los futuros farmacéuticos no solo aplican conocimientos científicos, sino que también adquieren habilidades de emprendimiento y comunicación.
“La educación farmacéutica tiene dos vías principales: la clínica y la tecnológica, relacionada con la industria. Nuestros estudiantes están preparados para ambas, porque aprenden no solo a formular productos, sino también a entender las necesidades del usuario final, ya sea un médico, un veterinario o un paciente humano”, detalló el docente coordinador.
Con más de 50 estudiantes participando, que se organizaron en grupos de trabajo, la feria también se convirtió en un espacio para fomentar la creatividad. Cada equipo diseñó la presentación de sus productos, asegurando que cumplieran con los estándares comerciales y científicos requeridos.
Compromiso de la UES con la excelencia académica
La Universidad de El Salvador continúa demostrando su compromiso con la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos del mundo actual. La interacción entre facultades, como se evidenció en esta feria, es una muestra de cómo la colaboración interdisciplinaria puede enriquecer la educación superior.
“La UES busca formar profesionales que tengan la preparación para aportar soluciones innovadoras desde distintas perspectivas. Este tipo de eventos son fundamentales para que nuestros estudiantes desarrollen no solo conocimientos técnicos, sino también habilidades sociales y de emprendimiento”, concluyó Posada.
Con actividades como esta, la UES reafirma su misión de brindar una educación pública de calidad, orientada a transformar vidas y contribuir al desarrollo del país.