Texto y fotografías: Centro de Estudios de Género UES
Del 17 al 20 de octubre se llevó a cabo en la Universidad de El Salvador, a través del Centro de Estudios de Género, el IV Congreso de Igualdad y Equidad de Género denominado “Contribuciones y desafíos de la academia a la construcción de espacios igualitarios y libres de violencia hacia las mujeres de la región Centroamericana”.
Durante la apertura del Congreso, el rector de la UES, Roger Armando Arias habló de los avances en la Universidad en materia de igualdad y equidad de género, destacando que en la gestión 2023-2027 habrá más mujeres ocupando cargos dentro de la gobernanza universitaria (1 Vicerrectora Académica, 7 Vicedecanas y 1 Defensora de los Derechos .Universitarios).
El Vicerrector Administrativo, Juan Rosa Quintanilla, se comprometió, como rector electo, a seguir trabajando por la implementación de la Política para la Equidad de Género y acompañar el trabajo del Centro de Estudios de Género porque “la Universidad trascienda a un camino donde hombres y mujeres tengamos igualdad de oportunidades”, dijo.
Entre los logros, las autoridades también se refirieron a los espacios de atención a mujeres en situación de violencia, ubicados en las Facultades de Ciencias y Humanidades,
Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Bienestar Universitario y el Centro de Estudios de
Género, a partir de la alianza con organizaciones feministas, dijeron.
Para el director del Centro de Estudios de Género, Danilo Ramírez lo logrado hasta la fecha en favor de las mujeres universitarias, incluyendo la ejecución de la Maestría en Estudios de Género de la UES, ha sido “gracias al apoyo de las autoridades universitarias que desde 2017 se involucra totalmente al avance de la transversalización del enfoque de género”.
En representación del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU, la
maestra Guiselle Quijano se refirió a los avances en la Universidad en materia de igualdad
como logro para las mujeres salvadoreñas, en ese sentido dijo, este congreso permite “continuar avanzando en un modelo de desarrollo que aporte a la transformación colectiva, mediante la generación de investigación académica que permita sustentar las políticas públicas mediante evidencia científica, por tanto es de vital importancia esta actividad”.
Los cuatro días del congreso, centró su trabajo en los ejes: “Educación en Salud Sexual y Derechos Reproductivos en la Educación Superior”; “la interseccionalidad, política de acceso y garantía a la educación superior de las personas de los pueblos indígenas”; “políticas de inclusión en la Educación Superior” y “normativas de Atención a Mujeres Universitarias en situación de violencia.
Puede consultar la resolución: Resoluciones IV Congreso (1)
Transversalización
Durante el primer día del congreso se abordó el eje “transversalización del enfoque de Género en la Educación Superior”, donde se contó con las ponencias de las investigadoras guatemaltecas Lucrecia Vicente y Ana Silvia Monzón y de la maestra Massiel Merino de la Universidad de El Salvador.
A partir de las exposiciones de las especialistas en el tema, se abrió un espacio de reflexión encaminadas a conocer qué medidas se están tomando en la UES para avanzar en la transversalización del enfoque de género, así como los avances y retos dentro la Universidad para concretar la transversalización del enfoque de género.
A partir de ello, algunas de las propuestas son: contribuir a la transformación del currículo universitario, con el fin de ofrecer una formación profesional adaptada a la realidad nacional, que aporte a la construcción de una sociedad más incluyente, justa e informada; crear condiciones para la apropiación y el posicionamiento de la igualdad de género como parte de los valores y prácticas de la comunidad universitaria; desarrollar capacidades en el sector docente que permitan mejorar el proceso pedagógico desde la perspectiva de género y que eleve el perfil académico de la Universidad; así como también, procurar la generación de una oferta académica en estudios de género dirigida a diversos sectores de la sociedad y que la perspectiva de género constituya un eje transversal en todos los programas de estudio de grado, posgrado y doctorado que la Universidad ofrece.
Educación en Salud Sexual y Derechos Reproductivos
Para el segundo día del Congreso uno de los ejes de trabajo fue: “Educación en Salud
Sexual y Derechos Reproductivos en la Educación Superior”, desarrollado a partir de las
ponencias de las maestras Claudia Elicida Alvarado Jovel, Coordinadora de la Maestría en
Salud Sexual y Reproductiva de la Facultad de Medicina y Leonor Eliza Arévalo Romero,
egresada de la Maestría en Estudios de Género de la UES.
Sobre este tema, se destacó la importancia que las mujeres tengan derecho a decidir sobre la reproducción, libre de discriminación, coacción y violencia, a tener información y
educación en salud sexual y reproductiva, en todas las etapas de vida.
En este marco, las propuestas de la comunidad universitaria que participó en la reflexión, a partir de las ponencias son: desarrollar campañas de sensibilización en Salud Sexual y
Derechos Reproductivos a nivel de todas las facultades, que Bienestar Universitario
desarrolle programas de Educación en Salud Sexual y Derechos Reproductivos, elaborar un programa de atención y defensa de los derechos de las mujeres adultas mayores, ya que actualmente no se visualizan ni se atienden, teniendo un buen porcentaje de docentes y trabajadoras en este grupo etario.
Interseccionalidad
Otro de los ejes fue “la interseccionalidad, política de acceso y garantía a la educación
superior de las personas de los pueblos indígenas”, fue desarrollado por Betty Pérez,
coordinadora del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño CCNIS y Olga
Idalia Tesorero, representante de la Comunidad Indígena de Nahuizalco.
El concepto de interseccionalidad fue acuñado en 1989 por la jurista estadounidense
Kimberlée Crenshaw, para referirse a las múltiples desventajas y discriminaciones que
puede sufrir una persona por el hecho de ser adulta mayor, ser mujer, provenir de alguna
etnia indígena, tener alguna discapacidad o vivir en una situación de pobreza, lo que le
pone en un mayor riesgo de vulnerabilidad.
Entre las propuestas identificadas por el pleno están: desarrollar investigaciones
especializadas de la situación de estudiantes de pueblos indígenas en la Universidad de El
Salvador con enfoque de género; transversalizar en el currículo de educación superior
enfoque de inclusión de personas indígenas y género, así como, desarrollar un censo
poblacional en la Universidad de El Salvador, para identificar la población estudiantil
indígena.
Políticas de Inclusión en la Educación Superior
Durante el tercer día del congreso se trabajó el eje “Políticas de Inclusión en la Educación
Superior”, con las ponencias de la licenciada Rosario Villalta, coordinadora de la Unidad de Educación Superior Inclusiva de la UES y la maestra Norma Eunice Alfaro Amaya del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de El Salvador.
En enero de este año, el Ministerio de Educación presentó la investigación “caracterización de la atención educativa de estudiantes con discapacidad en las Instituciones de Educación Superior”, donde se visualiza que, de las 41 Instituciones de Educación Superior del país, solo 33 reportaron matrícula activa de estudiantes con discapacidad, lo que denota una brecha para alcanzar la inclusión con equidad, dijo la maestra Alfaro.
A nivel universitario, se cuenta desde 2013 por acuerdo del Consejo Superior Universitario, con la Política de Educación Superior Inclusiva para estudiantes con discapacidad de la Universidad de El Salvador, desde la cual se impulsan acciones para erradicar barreras físicas, ideológicas, materiales o actitudinales que restrinja, discrimine o excluya a personas con discapacidad, a través de la Unidad de Educación Superior Inclusiva.
En ese marco, algunas de las propuestas en este tema son: continuar e incrementar las
medidas que se han estado tomando para la inclusión de estudiantes con discapacidad;
mantener el programa de becas para estudiantes con discapacidad; sensibilizar a la comunidad universitaria sobre las necesidades de las personas con discapacidad, así como asignar un presupuesto a la Unidad de Inclusión para personas con discapacidad.
Normativas de Atención a Mujeres Universitarias
El cuarto día, el congreso centró su trabajo en el eje “Normativas de Atención a Mujeres
Universitarias en situación de violencia”, en este eje se contó con las ponencias de la
doctora Carmen Yolanda López del Instituto Universitario de la Universidad San Carlos de
Guatemala y las maestras Ana Ruth Avelar, defensora auxiliar de los derechos universitarios y Cristina Torres, coordinadora de la oficina de Género de la Facultad
Multidisciplinaria Oriental.
Entre las demandas de la comunidad universitaria, a partir de la reflexión de este eje están
el Institucionalizar la propuesta de:
a) Reglamento para la Detección, Prevención y Erradicación de todas las formas de violencia de género contra las mujeres en la Universidad de El Salvador.
b) Protocolo de Actuación ante Casos de Violencia de Género en la Universidad de El
Salvador
c) Propuesta de Reforma a la Ley Orgánica de la Universidad de El salvador, en lo
relativo al régimen de infracciones y sanciones sobre hechos de violencia de género
en perjuicio de integrantes de la comunidad universitaria, documentos que la
Comisión Ad hoc presentó a la Asamblea General Universitaria período 2022 –
Herramientas para la atención de casos de violencia hacia las mujeres y
discriminaciones, asegurando el principio de prioridad absoluta.
Durante el congreso, también se conoció la experiencia de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras y de la Universidad de El Salvador en la implementación de
maestrías con enfoque de género.
Por parte de Honduras se contó con la participación de la doctora Karla Aguilar quien
destacó, que en 26 años de ejecución de la maestría ha sido posible formar a docentes de
distintas áreas del conocimiento de la Universidad de Honduras, trabajar compañas contra la violencia por razones de género, implementar diplomados y cursos con enfoque de género y de nuevas masculinidades e investigaciones.
La maestra Diana Merino, coordinadora de la Maestría en Estudios de Género de la
Universidad de El Salvador, se refirió a la implementación de la Maestría como un avance
institucional en la búsqueda de mayores niveles de igualdad, a través del fortalecimiento de capacidades y valores en las y los profesionales, que permita ampliar su conocimiento e incidir en la sociedad con equidad e igualdad.