Por Mónica Torres
El Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias y Humanidades (INICH), realizó una conferencia para mostrar los resultados del estudio: ‘’El papel de la geografía socioambiental para la construcción de modelos de gestión ambiental local ante el Cambio Climático’’, en las instalaciones del auditórium del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud (CENSALUD).
La presentación se realizó el 21 de septiembre y fue transmitida en vivo a través de la página de Facebook de la Facultad de Ciencias y Humanidades; la moderación del evento estuvo a cargo del Dr. Roberto Pérez, director del Instituto y Docente de la Licenciatura en Periodismo, también estuvo presente el Decano de la Facultad, MsD. Oscar Wuilman Herrera, la Investigadora titular, Mtra. Tatiana Lisseth Figueroa y el Investigador asociado, Mtro. Mauricio Chavarria.
El decano de la Facultad destacó en la importancia de la investigación de los docentes de la UES: ‘’Nosotros estamos generando nuestras explicaciones a nuestras problemáticas, y no incluimos problemáticas estudiadas de otros contextos que a veces no coinciden plenamente con nuestra realidad’’.
Para la Maestra Figueroa, los problemas sociales a los que se enfrenta la sociedad salvadoreña como el hambre, la inseguridad alimentaria y la migración rural, les motivó a realizar el estudio.
El primer resultado de la investigación es el Índice de Aplicabilidad de la Gestión Ambiental Local (IAGAM), según Figueroa: ‘’Identifica los elementos presentes y ausentes que los gobiernos locales consideran dentro de la formulación de planes de gestión ambiental’’.
Ariel Quintanilla Magaña, Licenciado en Sociología y Geógrafo, formó parte del equipo investigador y participó en la presentación a través de un vídeo, explicando que la función del IAGAM, es ser una herramienta de diagnóstico para instituciones públicas y privadas sobre el trabajo que realizan con las unidades ambientales.
‘’El Índice tiene 3 indicadores y se desarrollan alrededor del papel que puede tener la unidad ambiental municipal, la formación técnica profesional, proyectos ambientales ejecutados y que estos mismos, sean parte del conocimiento y respuesta ante los efectos del cambio climático en dicho municipio’’, agregó Magaña sobre la formación del IAGAM.
Cada indicador posee un porcentaje de ponderación, la formación técnica constituye un 30% del índice, los proyectos abarcan un 35% y finalmente, el conocimiento y respuesta figuran un 35% al momento de determinar el índice, todo esto se suma y da como resultado el IAGAM.
El investigador también brindó detalles de lo que se obtiene de esta medida: ‘’En primer lugar, el desarrollo de un atlas, va por municipio y nos ayuda a conocer la ponderación por cada municipio, y también ver la capacidad potencial de atención de problemas por gestión de activos ambientales o conflictos, que pueden existir dentro de los territorios’’.
Añade, además, que los otros tres ejes del atlas se dividen en: La potencial gestión coordinada entre municipios (mancomunidades) y áreas prioritarias de atención, Atlas de bienes naturales y Atlas de gestión de residuos sólidos a nivel nacional.
El IAGAM tiene 4 niveles de evaluación, que van desde bajo, representado con color rojo y que significa un nulo o poco accionar en la gestión ambiental, el nivel intermedio-bajo representado por el color naranja, indica que la unidad va dando sus primeros pasos en capacitación para la gestión.
‘’En los municipios de nivel amarillo (intermedio alto), encontramos un cuerpo administrativo más grueso que puede atender mayores problemáticas ambientales; por último, tenemos los municipios color verde, que han tenido un proceso de entendimiento y diálogo con las comunidades’’, explicó Magaña, sobre los últimos niveles del índice.
La cobertura del índice comprende un 100% a los municipios de los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana, San Salvador, Cabañas, Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión, en los departamentos de Sonsonate, San Vicente, La Libertad y Cuscatlán, sólo se alcanzó un 75% de municipios, mientras que, en Chalatenango y La Paz, la cobertura fue de menos del 75%.
Basados en los resultados del mapa, el Licenciado Magaña detalla los siguientes resultados: ‘’Los municipios de color rojo son 35, y representan el 13.36% del total del país, los anaranjados son 45.42% del total de municipios, el amarillo son el 31.68% y un 2.67% son catalogados de color verde’’.
Por su parte, el Licenciado Chavarría, abordó el tema del estudio de factibilidad para la creación de una maestría, según él, en El Salvador no existe una licenciatura o especialización en esta ciencia.
En palabras de Chavarría, las razones para crear la Maestría en Geografía Socio Ambiental son las siguientes: ‘’La Universidad de El Salvador debe tener una constante innovación de la oferta educativa, una formación de profesionales en temas de medio ambiente, satisfacer algunas de las necesidades que tiene el país y también, tener una profesionalización ante el cambio climático y el corredor seco’’.
Los actores claves para determinar las habilidades profesionales demandadas en instituciones ambientales, ordenamiento del territorio o formación académica, fueron el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Educación, instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas.
‘’Estas instituciones demandan profesionales que entiendan la realidad y como se conecta el impacto local con lo global, además deben plantear soluciones locales e internacionales, que sean innovadores, manejen información satelital y pueda transversalizar los temas ambientales en toda su lógica de trabajo’’, agregó el investigador respecto a los resultados del estudio.
Parte del estudio constituyó en consultar con el personal de unidades ambientales y profesionales graduados que podrían cursar la maestría, quienes manifestaron en un 95.49% que sí están interesados, y que preferirían estudiar el programa de manera semipresencial.
El objetivo final es el Marco de Atención Local para la Gobernanza Municipal, cuya finalidad es la propuesta para el fortalecimiento de la resiliencia y adaptabilidad de la población, y el resultado fue la definición de su estructura.
La investigación estará disponible próximamente en la página web del repositorio UES.