La actualización curricular es una necesidad inherente a los cambios sociales, económicos, políticos y culturales que enfrentan las sociedades y el mundo constantemente. No se trata de cambiar asignaturas o contenidos al azar, sino de un extenso proceso de reflexión, investigación, consultas y validación, entre otros, para adaptar la formación a las necesidades que demanda la sociedad en un contexto determinado.
Para el vicerrector Académico, Dr. Raúl Azcúnaga, la Universidad de El Salvador le apuesta a una “transformación curricular, transformación que conlleva en algunos casos procesos de actualización, es decir planes de estudios que hay que actualizarlos no sólo en término de metodología, contenido, bibliografía, sino que requieren modificar drásticamente los perfiles profesionales, actualizar el objeto de la carrera, de tal manera que estos cambios son más profundos, implican tocar el núcleo duro de la carrera”.
Mientras que en el caso de las actualizaciones curriculares son reformas a los planes de estudio, que no implican necesariamente alterar toda la planificación de la carrera.
“Desde la Vicerrectoría Académica con apoyo del Rector estamos preparando una guía para la trasformación curricular. La guía incluye varios pasos, dentro de esos pasos está la pertinencia con el entorno, esa pertinencia está vinculada a cómo los planes de estudio de la Universidad se relacionan con el mercado laboral, con los perfiles que los empleadores requieren de estos nuevos profesionales, con el desarrollo tecnológico que en el área de la especialidad se han dado, inclusive buscamos que en esta pertinencia con el entorno no quedarnos solo a un a nivel nacional, sino lo que está pasando a nivel regional”.
El académico explicó que la pertinencia y vigencia de un plan de estudios no se mide por los años que tenga en ejecución, ya que también pueden existir planes de estudios elaborados en 2022 y que sean obsoletos.
“Los planes de estudios no se pueden ver como los iPhone que año con año van cambiando y es mejor la marca que le va siguiendo. No, un plan de estudios no es más que una expresión verbal, a través de una narrativa en torno a tradiciones académicas e innovaciones académicas; es decir que hay formas de trabajo, hay comunidades académicas que son las que propician la formación de profesionales y no solo el plan de estudios, el plan de estudios es lo visible, porque se necesita un documento que organice y sistematice esas entregas técnicas, pero los estudiantes aprenden fuera del entorno de las aulas, en congresos, cursos, incluso en la vivencias con sus pares están generando conocimiento”, manifestó el Dr. Azcúnaga.
Para el Vicerrector Académico, en los planes de estudio no sólo se deben considerar unidades valorativas en tormo a la rendición de exámenes o número de horas de clase, sino valorar los créditos académicos como en otras universidades en las que también se toma en cuenta la participación en seminarios, pasantías e intercambios académicos.
“Ya no se vale una formación eminentemente verbalista, academicista, sino que el nuevo profesional debe demostrar su competencia…a la par de la formación teórica debe ir una formación por competencias que le permita a nuestros estudiantes insertarse en el mundo laboral”, afirma el Dr. Azcúnaga.
De acuerdo con Viviana González Maura, académica de la Universidad de La Habana, Cuba, la competencia profesional debe verse como “el resultado de un proceso de educación de la personalidad para el desempeño profesional eficiente y responsable que no culmina con el egreso del estudiante de un centro de formación profesional, sino que lo acompaña durante el proceso de su desarrollo profesional en el ejercicio de la profesión” (González M. Viviana: 2002).
En este sentido, la académica afirma que en la estructura de la competencia profesional participan: formaciones psicológicas cognitivas (hábitos y habilidades), motivacionales (interés profesional, valores, ideales y la autovaloración), afectivas (emociones y sentimientos) “que en su funcionamiento se integran en la regulación de la actuación profesional del sujeto. Esto explica que la competencia profesional se manifieste en la calidad de la actuación profesional de forma integral para la búsqueda de soluciones a los problemas profesionales, vinculada estrechamente al desempeño profesional”, indica.
Carreras prioritarias a transformar
Para impulsar el proceso de transformación académica, la Vicerrectoría Académica nombró una Comisión Técnica de Gestión Curricular, responsable de realizar el diagnóstico y elaborar la guía que se utilizará para el proceso de reforma.
“Ese diagnóstico ha hecho énfasis en las carreras que tenemos, sus años de aprobación, sus planes de estudio, los recursos que las facultades tienen para impulsar su transformación curricular. De tal manera que hemos identificado una serie de carreras que tienen los planes de estudio más antiguos y que hemos definido como prioridad a transformar”, acotó el Dr. Azcúnaga.
En esta primera fase, a desarrollarse entre 2022 y 2023, se tiene previsto impulsar cambios curriculares en 23 carreras, de las Facultades de Medicina, Ciencias y Humanidades, Ciencias Económicas y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
“Que prioricemos en estas facultades no significa que no se están trabajando actualizaciones o cambios curriculares en otras facultades”, puntualizó el académico.
De igual forma, algunas facultades ya han avanzado en el cambio curricular de sus carreras como es el caso de la Facultad de Ciencias Agronómicas, que de acuerdo con el decano Dr. Francisco Lara Ascencio, ha actualizado los planes de estudio de las carreras: Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Medicina Veterinaria e Ingeniería Agroindustrial. Además de la cuarta carrera, Ingeniería Geológica, que se imparte desde hace dos años.
También la Facultad de Ciencias y Humanidades cuenta ya con un nuevo programa para la Licenciatura en Psicología, y otros departamentos como Periodismo y Ciencias de la Educación también impulsa el cambio curricular de las carreras que imparten.
En el caso de la Facultad de Ciencias Económica, el Vicerrector Académico explicó que se ha contratado a expertos en la materia para desarrollar el cambio curricular de sus carreras.
Para promover el proceso de trasformación curricular de la Universidad de El Salvador, la Rectoría, a cargo del Maestro Roger Arias, destinó un presupuesto de 200 mil dólares, orientados a la capacitación de los integrantes de las diferentes comisiones curriculares formadas en las distintas facultades, talleres de trabajo, así como apoyo para la formación docente.
“Entre estos apoyos está que 17 profesores de la Facultad de Medicina están recibiendo un curso de capacitación de Diseño Curricular por Competencias por parte de la Universidad Nacional de Chile”, afirmó el Vicerrector Académico.
Integrantes de la Comisión Técnica de Gestión Curricular
Dr. Víctor Manuel Valle Monterrosa (Coordinador)
Dr. José Amílcar Osorio Romero
Dra. Gloria Elizabeth Arias de Vega
Dra. Karina Marisol Guardado de Castillo
Mtro. Hugo Ernesto Figueroa Morán
Mtra. Ada Beatriz Sánchez Macúa
Lcda. Karen Patricia Hernández Martínez (Gestora de Información).
La transformación académica y la ampliación en las modalidades de graduación
UES fortalece programa de pasantías para estudiantes con empresas, gobierno y organizaciones
La transformación curricular de la Universidad de El Salvador no incluye solamente el cambio de los planes de estudio, en este contexto y como una de las primeras acciones en esta vía, en 2020 la Asamblea General Universitaria reformó el Reglamento de la Gestión Académico-Administrativo de la Universidad de El Salvador, en el sentido de ampliar las posibilidades del trabajo de grado, además de las tesis.
La propuesta surgió del Consejo Académico, integrado por vicedecanos y vicedecanas de las 12 facultades.
Desde 2020, las modalidades de trabajo de grado aprobadas son:
- Trabajos de investigación.
- Pasantías de práctica profesional.
- Pasantías de investigación.
- Diplomados o cursos de especialización.
Proyecto de Transformación Digital de la UES
Aunado a este proceso, la Universidad también ejecuta el Proyecto de Transformación Digital que se complementa con la transformación curricular. A través de este proyecto se busca la transformación tecnológica de la institución, “desde un enfoque de innovación constante para hacer más eficientes los procesos académicos y administrativos, en la búsqueda de la satisfacción de la comunidad universitaria en general”, se menciona en el proyecto de Transformación Digital.
Este proyecto incluye la instalación de pantallas interactivas en las 12 facultades de la UES, en total 400. Ya se instalaron 224; el proyecto Aula conectada, que implica la instalación de internet Wifi6 y el aumento en el ancho de banda digital, con el proyecto 40 G; así como el cambio de ductería en algunas facultades para mejorar su conectividad.
De igual forma, la Universidad, en el marco de este proyecto cuenta con su primer Laboratorio de Realidad Virtual que completará la formación de estudiantes. El primer MINERVA LAB, en el área de la salud será inaugurado próximamente y se tiene previsto contar con otro en el área de las Ingenierías.
Todos estos esfuerzos están enfocados en garantizar un mejor proceso de formación para los estudiantes de esta casa de estudios, la única universidad pública y gratuita del país, desde 2019.
Transformación digital de la UES avanzará en un 65 por ciento este año
Carreras a transformar y actualizar
Facultad de Medicina |
Doctorado en Medicina |
Licenciatura en Laboratorio Clínico |
Licenciatura Anestesiología e Inhaloterapia |
Licenciatura en Radiología e Imágenes |
Licenciatura en Nutrición |
Licenciatura en Educación para la Salud |
Licenciatura en Fisioterapia y Terapia Ocupacional |
Licenciatura en Enfermería |
Facultad de Ingeniería y Arquitectura |
Arquitectura |
Ingeniería Civil |
Ingeniería Mecánica |
Ingeniería Eléctrica |
Ingeniería Química |
Ingeniería de Alimentos |
Ingeniería en Sistemas Informáticos |
Facultad de Ciencias Económicas |
Licenciatura en Economía |
Licenciatura en Contaduría Pública |
Licenciatura en Administración de Empresas |
Facultad de Ciencias y Humanidades |
Licenciatura en Periodismo |
Licenciatura en Ciencias de la Educación |
Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialidad en Educación Física y Deportes |
Licenciatura en Enseñanza del Inglés |
Fuente: Comisión Técnica de Gestión Curricular
https://www.odiseo.com.mx/2011/8-16/gonzalez-ramirez-formacion-competencias.html