58 años han trascurrido desde la creación de la Facultad de Ciencias Agronómicas en agosto de 1964, durante más de medio siglo esta unidad académica ha formado profesionales que han contribuido desde su experticia al desarrollo de la agricultura en el país.
Este año, la Facultad celebra su 58 aniversario de fundación con avances en materia académica y la actualización de los planes de estudio de tres de las cuatro carreras que imparte: Ingeniería Agronómica, Licenciatura en Medicina Veterinaria e Ingeniería Agroindustrial. Su cuarta carrera, es la Ingeniería Geológica, que tiene dos años de ofrecerse a la comunicad estudiantil.
“La Facultad va a celebrar su quincuagésimo octavo aniversario con planes de estudio actualizados y avances en infraestructura, se va a seguir ampliando lo que conocemos como auditorio, estamos en el proceso de adquirir nuevas unidades de transporte y tenemos un compromiso serio de internacionalización de la educación superior a través de la participación de nuestros estudiantes, en este 2022 se trasladarán estudiantes de las tres carreas a participar en simposios en México”, dijo el Dr. Francisco Lara Ascencio, decano.
La internacionalización también incluye al sector docente de esta unidad académica, quienes participan en estancias de investigación, y formación fuera del país.
Entre los avances de la Facultad durante estos años, se destaca la diversificación de la formación académica, ya que inicialmente solo contaba con la carrera de Ingeniería Agronómica, actualmente cuenta con cuatro y tiene previsto crear una quinta carrera: Ingeniería en Agroecología.
De igual forma, el Dr. Ascencio señaló que en el marco de la conmemoración del 58 aniversario de fundación de la Facultad de Ciencias Agronómicas se ha organizado el VI Simposio de Investigación Científica denominado “La participación de la mujer y la juventud en la ruralidad salvadoreña frente al cambio climático, la seguridad y la soberanía alimentaria y nutricional”, el 23 y 24 de agosto.
El simposio tiene como objetivo “abrir un espacio de encuentro entre la investigación científica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador y de diferentes actores de la vida nacional e internacional para dar a conocer los resultados del trabajo científico que contribuye a solucionar problemas económicos, sociales y medioambientales”.
El académico dijo que este VI simposio abordará el tema de las migraciones y de cómo este fenómeno ha impactado la producción de alimentos en el país y ha llevado a que las mujeres rurales asuman la producción agrícola en diferentes regiones.
“Creemos que nosotros podemos aportar elementos básicos para abordar este fenómeno e insertarnos en un proceso de investigación, a través del departamento de Desarrollo Rural y de los demás departamentos, esto nos ayudará a entender la dinámica, los efectos y las implicaciones que tiene la realidad actual en esas áreas de nuestra sociedad”, acotó el decano.
En este sentido, los ejes temáticos del simposio son: Participación de la mujer rural en la actividad productiva agropecuaria y agroindustrial; Juventud con la integración intergeneracional y La familia rural y las organizaciones comunitarias como agentes clave frente a la seguridad y soberanía alimentaria nutricional.
De acuerdo con el académico, un 37 por ciento de las mujeres rurales participan en la agricultura en el país. “Si tomamos de base que la población rural que está en el territorio es un poco más de medio millón, buena proporción de este porcentaje lo ocupan las mujeres y los jóvenes, cuando hablamos de jóvenes es un tema dinámico, variante en el tiempo y el espacio, pero que tiene a su vez cómo arraigar la agricultura al territorio, cuando no hay estímulos para la agricultura como tal”, añadió.
Para el académico es importante retomar la producción agrícola en el país, teniendo en cuenta que las proyecciones de población estiman que se podría llegar a 15 millones de habitantes en 2050.
“Se requerirá de alimentos para esa población, no podemos seguir con una visión de consumo, hemos sido país ejemplo en América Latina, desarrollamos la agricultura en un momento de nuestra historia, fuimos el granero de Centro América, maíz, frijol, arroz; eso se ha perdido por los efectos negativos en la agricultura, el conflicto armado y la reforma agraria que no produjo impactos positivos. Tenemos que regresar al territorio para incidir y que se produzcan los alimentos necesarios y se desarrollen sistemas de producción asequibles y sostenibles”, puntualizó el Dr. Lara.
Inscripciones en el VI Simposio de Investigación Científica ““La participación de la mujer y la juventud en la ruralidad salvadoreña frente al cambio climático, la seguridad y la soberanía alimentaria y nutricional”.