Por: Mónica Torres
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, la Doctora Marcia Barrera, reflexionó sobre la situación actual del tratamiento de aguas a nivel nacional, durante la entrevista de YSUES Radio Universitaria, efectuada el pasado 22 de marzo.
Barrera es coordinadora del programa de Maestría en Gestión Integral del Agua, Ingeniera Civil, Máster en Gestión de Recursos Hidrogeológicos y Doctora en Ciencias del Agua, título obtenido en la Universidad Autónoma de México. También es investigadora en hidrología subterránea y pertenece a la Escuela de Posgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Agronómicas.
‘’Nuestro país El Salvador tiene características que lo posicionan en una condición favorable en relación en términos de cantidad de lluvia que precipita durante mayo y octubre’’, mencionó Barrera, quien dijo que el 60% de esa agua se pierde a través de la evaporación y el resto se filtra para formar parte del agua subterránea.
Calidad del agua en El Salvador.
Según Barrera, el 14% del agua disponible para el país está conformada por aguas subterráneas, aunque manifiesta que este porcentaje puede ser variable en algunas áreas del país. Sin embargo, El Salvador, es el país que tiene menos agua por habitante en Centroamérica, según información del Banco Mundial.
Los mantos acuíferos y los manantiales son dos fuentes de agua subterránea que se encuentran en el país, según datos de la Doctora, la calidad en general es adecuada, comparada con los espacios de agua superficial.
Barrera señala que la nueva Ley General de Recursos Hídricos aprobada en el 2021, aportará medidas necesarias para el tratamiento de las aguas y la recuperación de fuentes afectadas. El artículo 109 de la ley especifica que ‘’la ASA (Autoridad Salvadoreña del Agua) podrá limitar los usos y aprovechamientos de las aguas subterráneas, si el acuífero se encuentra en una situación de extrema recuperación o de estrés hídrico’’.
Principales aguas subterráneas en el país.
En San Salvador se ubica uno de los mantos acuíferos más grandes, también en la zona norte que abarca Ópico y Quezaltepeque se encuentra otro manto conformado por manantiales y pozos.
Los mantos acuíferos contribuyen permanentemente a los caudales de ríos, esto permite que no se sequen cuando no reciben otras cargas como el agua lluvia, de igual manera los ríos y otras aguas superficiales que reciben residuos contaminantes y evitan que éstos lleguen al líquido subterráneo.
En palabras de Barrera: ‘’sacar agua significa que él mismo manto buscará una manera de equilibrarse, cuando las extracciones se mantienen en niveles aceptables y sostenibles, si descienden permanentemente puede representar un peligro’’, esto sobre la explotación del acuífero ubicado en Nejapa.
Papel de la Universidad de El Salvador en el estudio de la gestión y del derecho humano al agua
A través de la oferta académica de la universidad, muchos profesionales se forman en carreras relacionadas a los procesos del agua, como la Licenciatura en Química, Biología, Física, además cuenta con la Licenciatura en Geofísica desde la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, también en la Facultad de Agronomía estrenó la Ingeniería en Geología en el 2021.
En los posgrados, se ofrecen diplomados en manejo de cuencas hidrográficas, agricultura, por otro lado, ofrece la Maestría en Gestión del Agua, Maestría en Gestión de Recursos Hidrogeológicos, Maestría en Gestión Ambiental, Maestría en Energías Renovables y Medio Ambiente y la Maestría en Agricultura Sostenible.
Históricamente la universidad también ha mantenido una presión y lucha constante por los derechos humanos, desde el 2018 se iniciaron acciones en defensa del derecho humano al agua, se realizaron manifestaciones masivas en las calles, integradas por estudiantes, docentes, personal universitario en general y las autoridades.
El 14 de junio del 2018 se organizó una marcha que partió desde la entrada principal de la universidad hasta las instalaciones de la Asamblea Legislativa, en respuesta a la propuesta de ley de aguas que presentaba la ANEP (Asociación Nacional de la Empresa Privada), en donde pretendían privatizar el recurso hídrico.
Al finalizar, el Rector Roger Arias entregó una pieza de correspondencia que contenía peticiones específicas para evitar la privatización del líquido, después de haber sido agredido por la UMO, que también reprimió con gas pimienta a los otros participantes de la marcha. Ese mismo año, se realizó una segunda marcha el 05 de julio del 2018.
Después de varios años de discusión de diversas propuestas presentadas por distintos sectores, incluida la UES, la Asamblea Legislativa en función aprobó en diciembre de 2021 la nueva Ley General de Recursos Hídricos, la cual ha recibido duras críticas por permitir a las empresas extraer volúmenes de agua igual o menor a 365,000 metros cúbicos por año.