Por Mónica Torres
El Instituto de Estudios Históricos, Antropológicos y Arqueológicos de la Universidad de El Salvador (IEHAA) en conjunto con la Fundación Latitudes a través del Festival de Fotografía Documental (ESFOTO), desarrollaron un conversatorio en las instalaciones del Instituto, el pasado 7 de octubre.
La reunión contó con la participación de Ricardo Garibay, Fotógrafo y Antropólogo mexicano, Enayda Argueta, periodista salvadoreña, Emilio Delgado, Doctor en Teoría de Literatura, Ana Lorena Orellana, Psicóloga e Investigadora, y Nanci Barahona, periodista salvadoreña.
Edgar Romero, Director de Fundación Latitudes, mencionó la importancia de llevar a cabo actividades con los fotoperiodistas nacionales: ‘’Nuestro esfuerzo es cómo ayudar a fotógrafas y fotógrafos a entender su gran papel que juegan hoy en las sociedades, en la cultura de la imagen y en la generación del pensamiento’’.
El Doctor Emilio Delgado, abordó el análisis de la imagen, a través de la filosofía, cuestionó si la fotografía es una interpretación fiel de la realidad.
‘’La tarea del fotógrafo, como todo creador, no es imitar la vida, esto no se puede, porque la vida somos nosotros, en nuestra actividad como humanos, lo real, la materia es lo muerto, y ahí no hay nada que me interese, decir que el papel del fotógrafo es reproducir la vida y que este trabajo implica subjetividad y proceso, no es algo simple’’, añadió Delgado como reflexión en su participación.
La Psicóloga Ana Orellana, destacó la importancia de la imagen y el lenguaje visual, y sus posturas están basadas en la neurolingüística, sociolingüística y psicología social, manteniendo la idea de que ninguna fotografía es objetiva.
Según palabras de Orellana, cada imagen lleva una carga informativa amplia y devela una o varias realidades: ‘’Toda imagen tiene ese valor agregado de traducir en un flashazo una gran cantidad de palabras, una imagen vale más que mil palabras, y biológicamente nuestro cuerpo procesa el mundo de una manera visual’’.
Ricardo Garibay, añadió detalles sobre la historia antropológica mexicana y la importancia del trabajo audiovisual para realizar divulgación sobre investigaciones desde la academia, además habló sobre la deuda histórica que tiene la sociedad y los comunicadores con los pueblos originarios, debido a que en algún momento se han difundido clichés a través de estas posiciones.
‘’Nosotros como antropólogos visuales, hacemos cine, hacemos video, documentales, fotoreportajes y somos todavía intermediarios, pero en México han avanzado los pueblos indígenas y tienen a sus propios profesionales que hacen sus propios vídeos, y ya no hay esto de intermediarios’’, mencionó Garibay, sobre la participación de los pueblos indígenas en las comunicaciones visuales.
La periodista Enayda Argueta, cerró la conversación cuestionando el objetivo de tomar una fotografía, analizando el papel de las nuevas tecnologías en el significado de la imagen, y cómo el lenguaje visual se enriquece a través de imágenes en redes sociales.
Desde su punto de vista, los imaginarios sociales se aprenden desde la infancia y en parte, son construidos a través de las reproducciones de los medios de comunicación: ‘’Hacemos demasiadas cosas con las fotografías, tendríamos que analizar cuánto estamos educados para leerlas, interpretarlas e identificarlas, es una necesidad en un mundo saturado por ellas’’, añadió la periodista.