Por: Luis Alemán
El antropólogo y fotógrafo de origen mexicano, Ricardo Garibay, es el invitado por Instituto de Estudios Históricos, Antropológicos y Arqueológicos (IEHAA) de Universidad de El Salvador (UES), para impartir un taller sobre antropología visual, en el que también participan estudiantes de Historia, Sociología y Periodismo.
El taller inició este 3 de octubre y finalizará el próximo día 6. Está pensado desde una visión regional, por lo tanto, se extendió la invitación a universidades de Guatemala y Honduras.
La antropología visual, en palabras del maestro Garibay, se define como la posibilidad de utilizar una cámara de video o de fotografía para “divulgar, para hacer del conocimiento de sectores amplios no especializados lo que sucede en el campo, en las comunidades indígenas, en el barrio. Todo eso, a través de los medios, tiene más impacto que si se queda en investigaciones académicas que nadie o muy poca gente lee o le interesa”.
Y para hacer honor a lo que predica, Garibay trae consigo 30 fotografías escogidas dentro de unas cinco mil que ha realizado a lo largo de 30 años, desde que inició su trabajo de campo en un pueblo del norte de México.
Exposición fotográfica
Las imágenes captadas desde el ojo de este antropólogo se expondrán a partir de este 4 de octubre en Photocafe (Colonia El Roble, pasaje 2, #121, San Salvador), luego se donarán al IEHAA de la UES.
La exposición estará abierta al público hasta el 27 de octubre. Se ha denominado “Mujeres del desierto y del mar”. Es una especie de homenaje a las mujeres del pueblo indígena Konkaak (comca’ac), que quiere decir “gente del desierto”. Se les conoce también como “Seri” y viven en el norte de México, en el Estado de Sonora, frente a la Isla de Tiburón, en el Golfo de California.
“Las mujeres, como en todos los pueblos, son las depositarias de la cultura, son las que transmiten la lengua, son las que saben manejar los recursos naturales, la recolección; pero también se dedican a la pesca y son las que transmiten todo este legado cultural que tienen los pueblos indígenas, a ellas se debe que trascienda una lenga, que se mantenga, que se conserve, que se practique. Y este es un trabajo fotográfico en blanco y negro… Es una especie de acercamiento que intenta ser artístico, pero homenaje a las mujeres del desierto y del mar, de eso se trata la exposición”, explica el profesor Garibay.
Proyectan jornadas regionales de antropología
Por otra parte, luego de esta visita también se proyectan unas “Jornadas Regionales de Antropología”, para “atender temas de interés para toda Centroamérica”, sobre todo relacionados con minorías, indígenas contemporáneos y afrodescendencias, dice la Mtra. Ana Silvia Ortiz, directora del IEHAA.
Agrega que “la UES tiene un compromiso con la sociedad salvadoreña… y la antropología visual es una herramienta que consideramos que es muy útil y necesaria para analizar esta época… Recordemos que la cultura se transmite no solo a través de la voz sino desde las imágenes, desde el comportamiento. Entonces, aprender a mirar la imagen e interpretarla desde las teorías de la antropología nos va a permitir tener estudiantes mejor informados, con mayores conocimientos y expectativas de su campo profesional”.