El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de El Salvador ha desarrollado y presentado una estrategia basada en Modelos Epidémicos que permite generar proyecciones y escenarios sobre la propagación del virus COVID-19. A la fecha ya cuenta modelos de proyección.
El Decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Msc. Mauricio Lovo, compartió en la entrevista Micrófono Abierto de YSUES, los detalles y aportes que hacen ante la pandemia. Sin embargo, señaló que los estudios se iniciaron a partir de contar con “suficiente información a nivel de país para poder tener una mejor apreciación de cómo se iba a comportar el fenómeno”.
Las proyecciones se trabajan con varios modelos (Gompertz, Triple Exponencial Smoothing (ETS), Box-Jenkins, SEIR) de series temporales en las cuales se va proyectando el comportamiento de los contagios en el país por días, semanas y mes, con el fin de que se tomen las medidas pertinentes.
El CMM “actualmente trabaja la presentación de los datos por departamentos y en la medida que existan datos confiables hacerlo por municipios, eso se traslada al laboratorio de sistemas de información geográfica a un mapa territorial”, señaló Lovo.
De acuerdo al Maestro Lovo, “hay que entender dos cosas, el comportamiento del fenómeno de la pandemia y la emergencia sanitaria”. En ese sentido destaca que “la emergencia es cuando no se pueden atender a las personas, que se agrava su salud, por este tipo de enfermedad”.
Tras mapear la información territorial se tomará en cuenta los colores utilizados por Protección Civil para que se puedan establecer los criterios para tomar intervenciones focalizadas y no generalizar. Lovo, adelantó que estos mapas (de contagio, de infección y de tasas de infección) serán presentados a la Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa el próximo 20 de julio.
“Esa es la propuesta que presentamos como UES y la seguimos sosteniendo, porque estamos claros que el efecto de la pandemia no es el mismo en todas partes del territorio y tenemos que salvaguardar, no solamente la vida, sino también, el trabajo y la salud integral de los salvadoreños”, profundizó el matemático.
Agregó que este trabajo se inició la última semana de marzo y a la fecha ya cuentan con seis modelos, con la intención de proporcionar la mayor información posible.
Para el decano Lovo, “es necesario recalcar que los datos se toman de la fuente oficial, aun cuando se tienen ciertas observaciones detectadas de datos atípicos en los modelos. A finales de mayo teníamos ya un punto de quiebre en la emergencia y el impacto lo hemos sentido en las primeras semanas de junio, además a finales de julio nuestros modelos están pronosticando otro punto de quiebre más fuerte, esto debido a la movilidad de las personas”.
El decano sostiene que la situación tomó por sorpresa a muchos. ““En un principio se actuó de manera enérgica y bastante emotiva, pero sin tomar en cuenta la información y las características del fenómeno. Sin embargo las primeras medidas son acertadas porque la tasa de contagio se disminuye, en la media que la movilidad de la población se activa aumenta la probabilidad de contagio. Lo complicado del tema es que el abordaje debe hacerse de manera integral y no en una sola dirección”, añade el profesional.
El CMM viene trabajando desde el año 2006 con modelos epidemiológicos, ha participado en varios congresos internacionales en los cuales se presentaron estudios como “la epidemia del dengue”. Los equipos de investigación lo integran docentes y alumnos de la UES.
Portal del Centro de Modelamiento Matemático https://cmm-covid19.shinyapps.io/CMM-COVID19/
Si desea conocer otros ejes que se abordaron en la entrevista Micrófono Abierto de YSUES dele clic en este enlace.