Por: Manuel Espinoza
“El plan de reactivación económico debe estar sujeto a una proyección sistemática y sostenida de disminución de los contagios de COVID-19”, recomendó la decana de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador (UES), PhD. Evelyn Farfán, a partir en un análisis comparativo académico realizado por expertos en ciencias jurídicas.
Asimismo, la jurista añadió que “es indispensable evaluar qué actividades económicas pueden ser reiniciadas de manera prioritaria”, de no analizarlo bien se puede detener el descenso de los contagios y elevar la curva, lo que terminaría cerrando la economía nuevamente.
El documento en el que se basan estas declaraciones realiza una comparación técnica entre una propuesta de Ley (del Ejecutivo) y la Ley aprobada por la Asamblea Legislativa, que no fue sancionada por el presidente, lo que ha entrampado el marco jurídico de la Emergencia Nacional que atraviesa El Salvador ante el Coronavirus.
El documento realizado por los juristas de la Facultad, exige a los diputados y al Ejecutivo analizar desde una perspectiva científica la apertura de la economía nacional.
En tal sentido, recomiendan “identificar de forma científica y técnica, el momento oportuno para dar inicio a las actividades económicas, comenzando por las más esenciales, considerando que diversas entidades académicas y científicas, incluyendo la UES, han establecido que no es adecuado iniciar las mismas, mientras la curva de contagios no comience su descenso”.
Días atrás, el Centro de Modelamiento Matemático de la UES informó que el pico alto de contagios en El Salvador se mantendría hasta mediados de junio y que por ello deben tomarse medidas para bajar la curva
Farfán explicó que las decisiones deben basarse en los resultados científicos de las proyecciones matemáticas de la pandemia, por lo que solicitó a los órganos del Estado trabajar en ese sentido y tratando de buscar acuerdos.
Además, el análisis señala que el Documento presentado por la Presidencia y el Gabinete “elimina casi todas las medidas de auditoría y control que contiene el proyecto de la Asamblea hacia el Presidente”.
En la óptica del centro de Estudios jurídicos el Ejecutivo violenta el principio de paralelismo de las formas y la Constitución en lo que respecta a la creación, modificación y derogación de leyes, ya que se atribuye facultades no determinados en la Ley.
En la propuesta del órgano Legislativo, la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales detalla que no resulta coherente que dé lugar a anticipar la reactivación de la economía, y con ello se ponga en riesgo a la población.
Inicialmente el Proyecto de Ley del Ejecutivo disponía la reactivación económica a partir del 6 de junio y la propuesta de la Asamblea pudo haberse extendido hasta el 29 de junio, otorgando 23 días más que la propuesta del Ejecutivo, lo cual sería más coincidente con la recomendación de los especialistas de la UES.
Según la resolución de la Sala de lo Constitucional, el Gobierno y la Asamblea Legislativa tienen hasta el 29 de mayo para emitir una ley que regule el Estado de Emergencia y la cuarentena por Coronavirus en El Salvador. Las reuniones iniciaron este 25 de mayo, sin lograr acuerdos a la fecha.
Además, en el pronunciamiento de la facultad, ésta entidad asegura que no es ni “coherente (ni) racional que el Presidente vete el Decreto Legislativo No. 645, ya que al realizar un análisis de ambas propuestas se evidencia que la propuesta del Ejecutivo es una combinación desordenada del D.L. No. 645, el D.E. No. 26 y la Ley de Declaratoria de Emergencia, denotando falta de sistematización y limitada técnica jurídica, situación que ocasiona normas redundantes”.
Esta es la segunda vez que la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales realiza un análisis académico sobre el contexto político y jurídico de la pugna entre dos entidades del Estado.