Fue en 1948 en la ciudad de San Salvador que se creó la Confederación Universitaria Centroamericana, y con ella, su máxima autoridad, el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en el marco del 1°Congreso Universitario Centroamericano, celebrado del 15 al 24 de septiembre de ese año y convocado por el rector de la UES de ese momento, Dr. Carlos Llerena.
Desde entonces el organismo adscrito al Sistema de Integración Centroamericana (SICA), pero que goza de autonomía, ha buscado la integración de la educación superior a nivel regional. Está conformado por 25 universidades públicas de la región, República Dominicana y Cuba.
La Confederación se creó específicamente el 20 de septiembre en una reunión en la que estaban representantes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica; y el 31 de diciembre de ese mismo año se ratificó en Costa Rica en una reunión con representantes de las universidades de los mismos países mencionados.
Tres años después, en 1951 el CSUCA se fortaleció con la integración de las universidades de Nicaragua y Panamá, y la creación de una Secretaría General que hoy es asumida por el Dr. Carlos Alvarado Cerezo.
Ya en 1961 el CSUCA dio un gran paso con la aprobación del Plan de Integración de la Educación Superior en Centroamérica bajo el mandato de fortalecer y mejorar la enseñanza superior, y diversificar su contenido en la región.
Con este precedente, el secretario general del CSUCA Dr. Carlos Alvarado Cerezo señaló algunos de los objetivos que persigue el organismo, entre estos destacó la identificación de las áreas de interés y acciones comunes entre las universidades, promover y defender la universidad pública; fortalecer la movilidad académica, cultural y deportiva de estudiantes y docentes; y promover acciones e iniciativas que faciliten la movilidad a través de la internacionalización de la educación superior.
También se refirió a los principios fundamentales con los que se rige la Confederación Universitaria Centroamericana, que son la búsqueda permanente de la calidad de la educación superior a través de la excelencia académica; la libertad de cátedra, la investigación científica y la proyección social; la autonomía universitaria como derecho y conquista para garantizar que el trabajo y desarrollo académico de las universidades llegue a la sociedad, que es a quien se debe; y la integralidad de la acción humana a través de la formación de profesionales.
Sosteniendo estos principios es que el CSUCA asume una serie de funciones, entre las que el Dr. Alvarado destaca el establecimiento de políticas generales de la Confederación, de acuerdo con sus principios, fines y objetivos, y con las áreas prioritarias definidas por el Congreso Universitario Centroamericano; además de velar por el efectivo cumplimiento de los principios, fines y objetivos de la Confederación; convocar al Congreso Universitario Centroamericano; admitir nuevas universidades a la Confederación y suspender a cualquiera de las universidades miembros de acuerdo a los Estatutos y normas vigentes; así como a elegir al Secretario General de la Confederación o removerlo cuando se le demuestre violación o incumplimiento de los Estatutos.
Otras de las funciones son elegir al Secretario Adjunto con base a la terna propuesta por el Secretario General, o removerlo cuando se le demuestre violación a incumplimiento a los Estatutos; crear, modificar y suprimir programas, proyectos y sistemas regionales, así como formular políticas y normas generales para su organización y funcionamiento; y aprobar el presupuesto anual de la Secretaría General y el monto de las cuotas que deberán aportar las universidades miembros.
Algunos de los logros más importantes que señaló Alvarado y que se alcanzaron durante los últimos 10 años son la incorporación de más universidades al CSUCA, la creación del Plan de Integración Regional de Educación Superior Centroamericana, que tiene una duración de 10 años, “este plan de integración para nosotros es un logro fundamental porque es nuestra ruta de trabajo, es la parte en la que podemos operativizar todas las acciones que tenemos a través de nuestra Confederación Universitaria Centroamericana”.
Otro de los logros destacados es la formulación de la Política Universitaria sobre Gestión Integral de Riesgo y Desastre, con el apoyo de la cooperación suiza; además de la Política Regional de Internacionalización, para que las universidades miembros se mantengan actualizadas a través de intercambios académico científico.
Así como la creación del Marco de Cualificaciones para la Educación Superior en Centroamérica, que “es un programa importante de movilidad académica regional para que podamos fortalecer a las universidades a través del estudio y atención propiamente de los logros, de los resultados esperados en los estudiantes”, sostuvo el secretario general.
Para alcanzar estos logros es importante destacar el trabajo que se desarrolla en los diferentes programas y sistemas que tiene el organismo, los cuales a criterio del secretario general del CSUCA “son algo fundamental en el quehacer para mantener activa la integración de nuestras 25 universidades”.
Los sistemas establecidos son: el Sistema Centroamericano de Evaluación y Armonización de la Educación Superior (SICEVAES), el Sistema Centroamericano de Relación Universidad-Sociedad (SICAUS), el Sistema Regional de Vida Estudiantil (SIREVE), el Sistema Editorial Universitario Centroamericano (SEDUCA), el Sistema de Internacionalización de la Educación Superior Centroamericana (SIESCA), el Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado (SIRCIP), el Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano (SIIDCA), y el Sistema Regional de Información y Comunicación Universitaria (SIREICU).
Y los programas que se desarrollan a nivel del CSUCA están referidos a la política, gestión y transformación universitaria; a la investigación, ciencias y tecnología; a la innovación y armonización regional de aseguramiento de la calidad de la educación superior; a la vida estudiantil; a la regionalización e internacionalización de educación superior; a la información, comunicación y divulgación universitaria; y a la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en Centroamérica.
“Los sistemas son la parte para operativizar las acciones que se generan en los programas”, dijo el Dr. Alvarado.
Así mismo señaló que los proyectos son aportes sociales de la Confederación, muchos de ellos cuentan con el apoyo financiero de organismos internacionales, “nuestras universidades son públicas y por lo tanto, debemos de retribuirle a la sociedad, a la que nos debemos, invertir en nuestras instituciones”, sostuvo el Dr. Alvarado.
Un ejemplo de ese aporte que el académico expuso, es que las universidades realizan un trabajo de vinculación con la sociedad en materia de educación, salud, medio ambiente, entre otros aspectos; “eso es parte importante del aporte de las universidades a las sociedades, que es a las que nos debemos… y sobre todo, lo que no debemos de perder, es la formación de profesionales”.
De allí añadió el impacto social que tienen las universidades públicas al formar profesionales que no tienen otra alternativa de educación superior, “eso es algo muy importante en nuestras universidades y ese trabajo hay que fortalecerlo, es importante que nuestros profesionales salgan lo mejor preparados con compromiso social, con principios, con valores, todo eso es lo que se está fortaleciendo con el trabajo conjunto que hacen las 25 universidades que conforman el CSUCA”.
Además de los principios, objetivos, funciones, proyectos y sistemas del CSUCA, y recordando a Francisco Morazán como un referente de integración centroamericana, el rector de la Universidad de El Salvador, Mtro. Roger Arias reflexionó sobre la importancia de la integración, pues en una región con poblaciones grandes y países pequeños, particularmente El Salvador, “tendríamos una nueva realidad si nos unificáramos, si nos uniéramos”.
Bajo esa lógica también se refirió a cómo desde la UES se aporta a la integración universitaria, y un ejemplo de ello es que esta universidad ofertó el Programa de Doctorado en Educación con Especialidad en Educación Superior, de la Facultad Multidisciplinaria Occidental en el CSUCA y gracias a ello hay cinco docentes de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales, (UNACIFOR), de Honduras que cursan el programa.
“En ese marco de integración hemos puesto a disposición de las universidades públicas centroamericanas los doctorados que tenemos, de forma gratuita… porque también es parte de la integración, no podemos llamarnos familia educativa centroamericana si no le echamos la mano a aquel que lo necesita”, dijo el rector.
Otro aspecto importante de la integración expuesto por el rector, es la posibilidad de armonizar los sistemas educativos de las universidades públicas para fortalecer la docencia, la investigación científica y la proyección social, pero para ello es necesario la búsqueda de recursos presupuestarios, algo sigue siendo insuficiente para el pleno desarrollo académico.
Por ello es que se buscan otras alternativas de financiamiento, una de ellas es el apoyo de la cooperación internacional, a quienes se les ha presentado propuestas de proyectos para su ejecución, los cuales han sido bien vistos, de tal manera que “académicos y académicas de universidades Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica hemos trabajado ya un montón de iniciativas en materia educativa, de investigación, financiadas con la cooperación internacional”, afirmó Arias.
También se reflexionó en que las universidades públicas, no solo son formadoras de profesionales, sino que también son generadoras de cambios sociales con su aporte en las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales de los países, “por tanto el rol de las universidades públicas en Centroamérica está vinculado estrechamente con el desarrollo de los países. No puede haber desarrollo de una Nación sin una universidad pública”.
Frente a este escenario, el rector de la UES considera que algunos de los retos están enfocados en la ampliación de la cobertura de la educación superior para lo cual es necesario el incremento presupuestario; la armonización de los sistemas educativos lo cual implicaría tener planes y programas de estudios similares y facilitar la movilidad de estudiantes; y hacer una mirada interna de las universidades públicas regionales para el fortalecimiento de las potencialidades que se tienen.