Por Carlos Coreas
En un esfuerzo por minimizar el impacto de los fenómenos naturales como sismos y tormentas sobre la población de la zona paracentral del país, el Centro de Investigación Ambiental de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral (FMP) de la Universidad de El Salvador fue fundado según acuerdo de Junta Directiva fechado el 14 de marzo de 2018.
Este centro, con sus objetivos claramente delineados, surgió como un baluarte en la gestión integral de riesgos en la región, desempeñando un papel crucial como equipo técnico-científico de la Comisión Departamental de San Vicente.
Objetivos y contribuciones
El principal propósito del Centro de Investigación Ambiental es contribuir a la generación de información valiosa para la toma de decisiones, con especial énfasis en minimizar el impacto de los fenómenos naturales en la población. Además, según explica el Msc. Edgar Antonio Marinero Orantes, coordinador del CEIA, el equipo científico mantiene un flujo de información esencial para la red de observadores locales del Sistema de Alerta Temprana en la zona norte del volcán de San Vicente.
Mediante el trabajo articulado se ha aportado en el área de formación a los habitantes de las comunidades, en la obtención de competencias para el liderazgo colectivo, la participación democrática y el autodesarrollo en la gestión integral de riesgos. Se ha establecido un diálogo abierto, la escucha activa, la toma de decisiones y la capacidad crítica y propositiva tanto a nivel individual como colectivo. Los pobladores ahora se sienten con la satisfacción de ser parte activa de un proceso que sirve a su comunidad.
Además, los resultados de la investigación científica están disponibles para los tomadores de decisiones, garantizando que las acciones de gestión de riesgos tengan un impacto positivo en los territorios. La gestión de la información científica y técnica ha sido clave en la elaboración de directrices y protocolos relacionados con las vulnerabilidades existentes. Se ha establecido un mecanismo de información que garantiza la comunicación efectiva entre los niveles comunitario, académico y los tomadores de decisiones.
El Maestro Marinero explica que uno de los logros más destacados ha sido la vinculación directa entre el conocimiento tradicional y científico, fortaleciendo así la práctica de la Gestión Integral de Riesgos de Desastres.
Zonas de riesgo y vulnerabilidad
Las zonas de mayor riesgo y vulnerabilidad son el norte del volcán de San Vicente y el bajo Lempa. Estas áreas presentan desafíos específicos, en palabras del coordinador, estos sitios requieren enfoques adaptativos y estratégicos para la gestión de riesgos.
Compromiso y proyecciones futuras
El compromiso del equipo que conforma el Centro se refleja en las diversas actividades que los aproxima a los habitantes de las comunidades por medio de capacitaciones aplicadas a los aspectos que integran los fenómenos naturales en la zona. La vinculación de la ciencia al servicio de la nación siempre ha sido una prioridad para la UES, asegurando que la investigación tenga como insumo los problemas reales que enfrentan las comunidades.
Mirando hacia el futuro, las proyecciones del Centro son ambiciosas. Según el Msc. Edgar Marinero, se busca mejorar las herramientas de investigación para obtener datos de mayor calidad y poner la información a disposición de la sociedad de manera más efectiva. También, se espera establecer un acercamiento más sólido con las instituciones que impulsan el desarrollo en las zonas de intervención.
El CEIA también tiene la visión de involucrar a nuevos investigadores con mayor fuerza en sus líneas de investigación. Se espera que los estudiantes desempeñen un papel activo en los procesos, aportando ideas innovadoras y creatividad a las intervenciones implementadas.
Otra de las proyecciones es publicar artículos científicos sobre las actividades e investigaciones que realiza el CEIA en la recién lanzada revista “JIBOA”, según el Maestro Jossué Henríquez, coordinador Centro de Estudios de Opinión Pública de la misma Facultad, esta revista es multidisciplinaria y lo que deben hacer los investigadores es estructurar sus resultados y redactarlos en formato de artículos científicos.