Fotografías cortesía SIC UES
Los resultados obtenidos durante cinco años de trabajo en la investigación de la enfermedad de Chagas serán presentados por las diferentes instituciones que trabajaron en su ejecución, el próximo 3 de julio en el Hotel Barceló, de San Salvador.
El “Proyecto de Investigación y Desarrollo Integral para el Control de la Enfermedad de Chagas” (SATREPS-CHAGAS)” contó con la participación de diferentes instituciones, nacionales y extranjeras, entre éstas el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, la Universidad de El Salvador, a través de CENSALUD y la Facultad de Química y Farmacia.
También participaron la Agencia Internacional de Cooperación de Japón, JICA, la Universidad José Matías Delgado y varias universidades de Japón, entre éstas: la Universidad de Gunma, la Universidad Keio y la Universidad de Osaka.
De acuerdo con el director del Centro de Investigaciones y Desarrollo en Salud, Dr. Willber Castro Godoy, el proyecto fue gestionado por el Centro Nacional de investigaciones Científicas de El Salvador (CICES), y posteriormente se incorporaron investigadores de la UES. La investigadora principal es la Licda. Carmen Elena Arias, del Centro Nacional de investigaciones Científicas de El Salvador.
“El proyecto SATREPS-Chagas es una investigación que se realiza desde tres componentes diferentes, el primero es la identificación del factor patógeno, se trabaja identificando el vector del Chagas, en este caso la chinche; la otra parte es la síntesis química, se busca identificar moléculas que tengan actividad contra el Trypanosoma cruzi y el tercer componente es la obtención moléculas bioactivas a partir de extractos de la flora salvadoreña. Se buscan especies vegetales que ejerzan acción antiparasitaria sobre el T. cruzi”, sostiene el director de CENSALUD.
Para el director de CENSALUD, la investigación del Chagas en el país es un tema necesario, ya que se trata de una enfermedad desatendida “considerada una enfermedad de los pobres porque generalmente les da a personas que viven en áreas rurales, aunque el país por ser tan pequeño y la migración de personas, prácticamente está extendida a todo el territorio nacional”.
Además, señaló que a la fecha no hay medicamentos novedosos para el tratamiento de esta enfermedad, uno de los componentes del proyecto en el que la UES ha participado. “Los medicamentos existentes tienen muchos efectos adversos por lo que es necesario buscar nuevas opciones. Lo importante de esto es generar conocimiento para posteriormente producir un medicamento o utilizar el extracto de una planta para esta enfermedad”, asegura el Dr. Castro.
Dentro de esta investigación, la Universidad, a través de sus investigadores, participa en dos componentes: el primero y el tercero de esta investigación. El primer componente se refiere a la identificación del patógeno y se trabajó en el área de Biología Molecular, del laboratorio de CENSALUD y con el Laboratorio de Entomología de Vectores que se encarga de identificar la chinche. El tercer componente se trabaja desde el Laboratorio de Investigación en Productos Naturales (LIPN) de la Facultad de Química y Farmacia.
En el caso de la participación del director de CENSALUD, ésta se realizó en dos vías: una como director de CENSALUD y otra como investigador. “Como director estoy relacionado con el trabajo que se realiza; ya que mucho de este trabajo se desarrolla en los laboratorios del centro al ser el jefe directo llevo la parte administrativa de lo que se ejecuta en este proyecto desde CENSALUD”, afirma.
Además, es investigador asociado del LIPN de la Facultad de Química y Farmacia, y como investigador trabaja en uno de los objetivos o áreas de este proyecto. “En este caso, ya no como director del CENSALUD, sino como investigador en el área de compuestos terapéuticos a partir de extractos de plantas salvadoreñas que tengan actividad contra el Trypanosoma cruzi, el vector que produce la enfermedad de Chagas”, acotó.
Participación de la Facultad de Química y Farmacia
Por su parte, el Dr. Marvin J. Núñez, coordinador del Laboratorio de Investigación en Productos Naturales de la Facultad de Química y Farmacia, participó en este proyecto como coordinador del componente tres, relacionado con productos naturales y la extracción de moléculas con propiedades antiparasitarias frente a la inhibición de Trypanosoma cruzi.
El trabajo incluyó la bioprospección de especies vegetales, preparación de extractos metanólicos y el aislamiento de metabolitos secundarios antiparasitarios frente al parásito Trypanosoma cruzi, que produce la enfermedad de Chagas.
“La participación que hemos tenido ha sido coordinar las actividades dentro de la investigación, ya que también tenemos colaboración con nuestro similar grupo de investigación en Japón de la Universidad de Keio, donde parte de los extractos con mayor actividad parasitaria fueron enviados”, explicó el investigador.
En este sentido, el Dr. Núñez estuvo a cargo de la coordinación del proceso la recolección de las especies vegetales, suministrar las muestras al laboratorio CICES del MINED, que funciona en el edificio de CENSALUD, gestionar informes. En estos cinco años, este equipo ha elaborado cinco listados de plantas, con un promedio de 30 a 40 especies vegetales cada uno, unos 45 extractos metanólicos por listado.
“La identificación de las especies vegetales las llevó a cabo la sección de Herbario del Museo de Historia Natural de El Salvador, ellos son una parte importante en este trabajo, no solamente la Facultad de Química y Farmacia”, destacó el Dr. Núñez, quien agradeció y reconoció la participación del personal del Herbario.
“A lo largo de cinco años hemos identificado en el campo, alrededor de unas 700 especies vegetales, de las cuales aproximadamente 200 fueron ensayadas. Así, se ensayan, por ejemplo: hojas, la corteza de tallo, semillas, raíces, etc. En el caso de hierbas se ensayaba toda la planta, a través de un extracto metanólico, ya que este solvente orgánico, extrae la mayor parte de moléculas que posee la especie”, explicó el académico.
Con estos ensayos, los investigadores buscan obtener plantas que tengan la capacidad de inhibir al parásito en un estadio de su ciclo biológico.
“La importancia de este estudio radicó que en las casi 200 plantas que se ensayaron, alrededor de un 30 por ciento tuvieron actividad (capacidad de inhibir al parásito causante del Mal de Chagas). Por supuesto, yo diría que unas 10 fueron súper activas, parte de esas son las que se trabajaron en la búsqueda de moléculas. Lo que sucede con el Mal de Chagas es que hay dos medicamentos que se utilizan, pero son bastante tóxicos, y como se considera una de las enfermedades olvidadas por las farmacéuticas no ponen interés en ellas, porque no generan muchos recursos económicos”, afirmó el investigador.
Del LIPN de la Facultad de Química y Farmacia también participaron en la investigación: el Dr. Willber Castro, la Maestra Morena Martínez y el Licdo. Ulises Castillo, así como el Dr. Núñez. Del Museo de Historia Natural participaron la Licda. Jenny Menjívar y el Maestro Gabriel Cerén, así como investigadoras de CICES, que llevaban a cabo el ensayo antiparasitario.
El Dr. Núñez destacó que debido a la bioprospección de especies vegetales, se encontraron 10 nuevos registros de especies botánicas y «al parecer dos nuevas especies vegetales para la ciencia».
Este proyecto tuvo una duración de cinco años, sin embargo, debido a la pandemia de Covid-19, la presentación de resultados se pospuso.
Con la presentación de los resultados el próximo 3 de julio, se cierra un ciclo de trabajo que ha generado diversos resultados. A partir de este proyecto han surgido otras alianzas y se continuarán las investigaciones sobre este tema, a través de proyectos individualizados que requerirán la búsqueda de financiamiento para continuar esta línea de investigación.
“Llegar a la culminación de este proyecto nos genera una gran satisfacción porque se han obtenido muchos resultados positivos y vamos a seguir trabajando desde lo que se logró con este proyecto”, afirma el Dr. Willber Castro.
El Proyecto SATREPS-CHAGAS se desarrolló con el apoyo técnico y financiero de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), bajo la Asociación de Investigación Científica y Tecnológica para el Desarrollo Sostenible (SATREPS) y la Agencia de Japón para el Desarrollo e Investigación Médica (AMED).
La presentación de los resultados de este proyecto de investigación contará con la participación del Viceministro de Educación, Ciencia y Tecnología Ad-Honorem, Director del Proyecto SATREPS-CHAGAS/ El Salvador, Sr. Ricardo Cardona; el embajador de Japón en El Salvador, Sr. Katsuhide Ariyosh; el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Ing. José Mauricio Pineda; el coordinador del Laboratorio de Investigación en Productos Naturales de la Facultad de Química y Farmacia Dr. Marvin J. Núñez y la Licda. Carmen Arias del Centro Nacional de investigaciones Científicas de El Salvador (CICES), entre otros invitados.