El Laboratorio de Farmacotecnia de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador (UES) es un espacio clave para la formación de futuros profesionales en el área farmacéutica. Brinda soporte a asignaturas fundamentales como Farmacoquímica y Farmacotecnia, y es un punto de referencia para los estudiantes del cuarto año de la Licenciatura en Química y Farmacia.
Cuenta con un equipo de docentes altamente capacitados, con formación en posgrado y experiencia tanto en la academia como en la industria farmacéutica. Entre sus miembros destacan la Licda. Aída Estela Rosales Rivas, Licda. Eugenia Sorto Lemus, Lic. Julio César Henríquez Pérez y el M.Sc. Enrique Posada Granados, director del laboratorio. A su lado, el laboratorista Samuel Enrique Peña Martínez colabora en el día a día, junto a estudiantes en servicio social y en trabajos de graduación. «Nuestro laboratorio se dedica a cuatro líneas principales de investigación: desarrollo farmacéutico de medicamentos genéricos, desarrollo analítico, evaluación biofarmacéutica in vitro y análisis térmico de principios activos», señaló el director Posada.
En este espacio, los estudiantes no solo participan en prácticas curriculares relacionadas con la preformulación y formulación de medicamentos, sino que también se involucran en proyectos de investigación aplicada. Un claro ejemplo de la proyección social del laboratorio fue la formulación de alcohol gel y soluciones alcohólicas durante la pandemia de COVID-19, una respuesta solidaria a las necesidades de higiene en la comunidad.
Recientemente, los estudiantes de la asignatura de Farmacotecnia presentaron sus productos farmacéuticos a otras carreras de la UES, como la Facultad de Ciencias Agronómicas, donde demostraron sus avances en la formulación de medicamentos veterinarios.
Asimismo, el laboratorio también se destaca como un centro de investigación y desarrollo farmacéutico, especialmente en el ámbito de los medicamentos genéricos. Entre sus líneas de investigación se encuentran el desarrollo farmacéutico de jarabes, suspensiones y emulsiones, tanto para uso humano como veterinario. Además, se realizan estudios de evaluación biofarmacéutica in vitro y análisis térmico de principios activos, fundamentales para garantizar la calidad y efectividad de los productos farmacéuticos.
Temas de investigación:
- CIC-UES 15.31 Estudio BioWaiver (BioExención) de dos Medicamentos de Referencia del Sistema de Clasificación Biofarmacéutica I.
- CIC-UES 15.33 Determinación Cuantitativa Simultánea de dos Fármacos Asociados en un mismo Medicamento por Espectrofotometría Ultravioleta Visible para el Desarrollo Metodológico de la Prueba de Disolución.
- CIC-UES 18.36 Modelo Metodológico de la Determinación de la Naturaleza Química del Material de Empaque Primario Plástico de Medicamentos Innovadores y/o de Referencia, utilizando Calorimetría Diferencial de Barrido.
- CIC-UES 18.38 Modelo Metodológico de un Estudio de Compatibilidad TermoQuímica durante la PreFormulación Farmacéutica, utilizando Calorimetría Diferencial de Barrido.
Además, cuenta con equipos de alta gama, como el calorímetro diferencial de barrido Mettler Toledo, el espectrofotómetro UV-Vis Analityk Jena, y el disolutor Erweka, entre otros, que permiten realizar análisis de calidad y el desarrollo de nuevos métodos para evaluar la efectividad de los medicamentos.En total, estos son los equipos e instrumentos que tiene este espacio:
- Calorímetro Diferencial de Barrido. Marca Mettler Toledo, modelo DSC 3+ (financiado bajo proyectos CIC-UES 18.36 y CIC-UES 18.3)
- Espectrofotómetro Ultravioleta Visible. Marca Analityk Jena, modelo Specord 210 Plus (financiado bajo proyecto CIC-UES 15.33)
- Disolutor, Marca Erweka. modelo DT726 (financiado bajo proyecto CIC-UES 15.31)
- Medidor Multiparametro pH, Conductividad. Marca Mettler Toledo, modelo Seven Excellence S475
- Balanza UltraMicroAnalítica. Marca Mettler Toledo, Modelo XPR2U
- SemiMicroBalanza. Marca Mettler Toledo, modelo MS205DU
- Balanza Analítica. Marca Shimadzu, modelo AP224W
- Densímetro. Marca Anton Paar, modelo DMA 35
Y para manufactura de medicamentos:
- Multiagitador. Marca Ika, modelo RW20 digital.
- Dispersor. Marca Ika, modelo T25 digital.
- Molino con cabezal de molienda por corte y por impacto. Marka Ika, modelo MF 10 básico.
Beneficios para estudiantado y profesionales
Los estudiantes que participan en este laboratorio tienen la oportunidad de desarrollar habilidades avanzadas en el área de la farmacotecnia y en la creación de medicamentos, bajo un enfoque de calidad por diseño. Además, se les forma en el seguimiento de buenas prácticas de laboratorio y manufactura, así como en la difusión de la ciencia y tecnología a través de artículos y métodos científicos.
El Laboratorio de Farmacotecnia no solo contribuye a la formación de los futuros profesionales de la salud, sino que también hace un aporte significativo a la investigación y la proyección social, consolidándose como un referente en el ámbito académico y científico dentro de la Universidad de El Salvador.
«Promovemos la difusión de la ciencia y tecnología, permitiendo a los estudiantes y profesionales profundizar en métodos científicos y artículos relacionados con las ciencias farmacéuticas», añadió M.Sc. Posada.
Este esfuerzo se fortalece con la experiencia del equipo de trabajo, compuesto por docentes con formación académica y profesional en el área farmacéutica. «Nuestro equipo está conformado por docentes con experiencia en la industria y la academia, lo que permite una formación integral para los estudiantes», concluye el M.Sc. Enrique Posada.
Este compromiso con la investigación, la proyección social y la enseñanza sigue siendo una prioridad para la Universidad de El Salvador, que continúa apostando por la formación de futuros profesionales comprometidos con el desarrollo científico y social.